foto por Bryan Goff.

Siempre que pensamos en fotografía nocturna, es inevitable que no visualizamos a la reina de la noche. Y sí, me refiero a la majestuosa Vía Láctea captando y dirigiendo nuestra mirada dentro de la inmensidad del cielo nocturno. 

Ella es la auténtica protagonista, aunque eso no significa que no haya más cosas interesantes que fotografiar. Porque ya sabes que la Vía no siempre estará esperándonos, y que habrá temporadas en las que no podremos contemplarla. (Al menos el centro galáctico)

Mi propósito en este artículo es demostrarte que puedes seguir disfrutando de la fotografía nocturna más allá de la Vía, y para demostrartelo te ofreceré unas cuantas ideas para que te sirvan de inspiración. 

Recordando la Época de la Vía Láctea

Como te decía si hay algo que destaca de noche en el cielo es la Vía Láctea, y es el sueño de muchos fotógrafos lograr capturas fascinantes de ella. El tema es que no siempre podremos verla. Como ya te explicamos en el post Cómo Fotografiar la Vía Láctea: Primeros Pasos, según en la zona en la que te encuentres la verás durante unos meses u otros.

Así pues en el caso del hemisferio norte la podremos ver mejor durante los meses de marzo a octubre, mientras que en el caso del hemisferio sur lo haremos desde finales de enero hasta noviembre. Fuera de esas fechas el centro galáctico empezará a perder visibilidad hasta que definitivamente haya meses como diciembre o enero en el que no será visible. 

¿Y qué ocurre entonces? ¿No hay nada que fotografiar durante esa temporada? ¡Por supuesto que sí! Aún tenemos motivos que fotografiar, y a continuación los vamos a ver. 

Alternativas Cuando No Es Temporada de Vía Láctea

Vamos a ver las alternativas que tenemos para fotografiar cuando la Vía Láctea ya no es visible. Lo que se conoce también como el cielo nocturno de invierno, y cuyas ventajas más evidentes podemos decir que son:

  • Al hacer más frío, el cielo está más limpio y despejado (en el hemisferio norte)
  • Tenemos más horas de noche para poder disfrutar de la fotografía nocturna (siempre que no nos encontremos en el ecuador)
  • No hace falta esperar hasta muy tarde si uno no quiere
  • Hay menos gente en el entorno

foto por Bryan Goff.

La Constelación de Orión, el cazador de invierno

Esta es sin duda una de las constelaciones más atractivas y brillantes para fotografiar durante el invierno. Orión está repleto de coloridas nebulosas con muchos detalles que no podemos ver a simple vista, pero que con el equipo y los consejos adecuados podemos capturar. 

La encontrarás mirando al sureste/suroeste dependiendo del mes y la hora en la que la mires. Es más fácil ubicarla buscando las tres estrellas que componen el famoso cinturón de Orión y que están alineadas casi a la perfección. Esta constelación representa al cazador Orión según la mitología griega, que se enfrenta a Tauro.

Si la Vía es la reina del cielo de verano en el hemisferio norte, Orión lo es del cielo de invierno. No encontrarás otra área tan grande en el cielo nocturno que contenga tantas nebulosas y colores. 

Es aconsejable que utilices la técnica del apilado para poder sacarle el máximo potencial a tu fotografía de Orión, por lo que en este caso te recomiendo que realices muchas tomas y a continuación en edición conseguirás reducir el ruido de la foto final gracias al apilado, y además sacarás más detalles y color a esta constelación. De nuevo, recalcamos que disparando con una lente de distancia focal larga luminosa y una montura ecuatorial o star tracker, podrás sacarle mucho más partido a tu captura. 

De Orión podrás distinguir entre otros:

  • Las estrellas brillantes de Rigel y Betelgeuse
  • El cinturón de Orión, formado por las estrellas Alnitak, Alnilam y Mintaka (conocidas también como Las 3 Marías o Los 3 Reyes Magos)
  • La Nebulosa de Orión
  • La Nebulosa de Mairan
  • La Nebulosa Cabeza

La Constelación de Tauro

La constelación vecina de Orión es la de Tauro. Tauro es el toro al que intenta cazar Orión, y que persigue a las hermanas Pléyades. Así es como os presentamos los siguientes motivos fotográficos nocturnos del cielo de invierno, que siempre están acompañados de historias de la mitología griega. 

Esta constelación la encontraremos fácilmente si seguimos la dirección que marca el cinturón de Orión. La podemos identificar por su forma de V que representa la cabeza del toro, y en ella destacan tres elementos sobre todo. 

El primero de ellos es su estrella más brillante, conocida como Aldebarán. Junto a esta encontraremos las Hyades, un cúmulo de estrellas muy atractivo que parecen estar muy próximas a Aldebarán, pero que en realidad se encuentran muchísimo más lejos. Simplemente se encuentran en la misma línea de visión. 

 

Las famosas Pléyades:

foto por Bryan Goff

(También conocidas como las Siete Hermanas), un cúmulo de más de 500 estrellas de color blanco-azulado, de las cuales son 7 las que más destacan y que podemos ver incluso a simple vista durante las noches de invierno. Fotográficamente son muy atractivas, y las podremos distinguir bien en pequeño si realizamos la toma con un gran angular, o con mucho más detalle si utilizamos focales largas y una montura de seguimiento. 

Sirio y Procyon , de la Constelación Can Mayor y Can Menor

Sirio es la estrella más brillante de todo el cielo nocturno, y pertenece a la constelación de Canis Major, por lo que también se la conoce como la Estrella Perro. Y Procyon es la estrella más importante de la constelación de Canis Minor. 

Ahora, si trazamos una línea entre la estrella de Betelgeuse (de la constelación de Orión), con estas dos, se formará lo que se conoce en astrofotografía como el triángulo de invierno, algo que merecerá la pena capturar en alguna de nuestras fotos. 

Completamos el Hexágono de Invierno con Geminis y Auriga

Otra constelación interesante que tenemos es la de Geminis, cuyas estrellas más brillantes son Castor y Polux, que representan a los dos gemelos de la mitología griega. 

Y ya para finalizar y completar el conocido como hexágono de invierno, mencionaremos la estrella más importante de la constelación de Auriga, Capella, que se encuentra situada al norte de Orón.

De este modo, si unimos las estrellas más destacadas de cada una de estas constelaciones podremos distinguir el hexágono de invierno

Procesado con Art Panel

La Galaxia de Andrómeda

Por otro lado, otro motivo fantástico para capturar con nuestra cámara es Andrómeda, nuestra galaxia vecina. También se la conoce como objeto M31, uno de los más brillantes del cielo nocturno.

La galaxia de Andrómeda es visible casi todo el año, aunque en el hemisferio norte es desde finales de verano hasta el invierno cuando tiene mejor visibilidad, ya que se encuentra más alta en el cielo y por tanto podremos observarla mejor al haber menos contaminación lumínica en esa parte.

Para verla tendremos que buscar la constelación de Casiopea y la encontraremos fácilmente un poco más a la derecha. De nuevo, justo en la parte contraria del centro galáctico de la Vía Láctea. 

Disparando con un gran angular ya la podremos distinguir porque como te indicaba antes es muy luminosa, aunque si dispones de objetivos con focales más largas y un star tracker los resultados que podrás lograr serán espectaculares. 

Si todavía no tienes un star tracker, te recomiendo el MSM Rotator. Es el que uso en el curso, y los resultados que dan son realmente buenos. Además puedes obtener un código de descuento del 5% si te apuntas al siguiente curso online, en el que encontrarás videotutoriales de la puesta en acción de este fantástico accesorio, además de aprender procesados nunca vistos.

Star Tracker - Post Processing

Captura, revela y procesa tu vía láctea más impactante, todos mis secretos al descubierto en este curso solo para fotógrafos experimentados.

Idiomas: ES ENsub

84$

Una APP muy intersante para ver que fotografiar en la noche es Star Walk, en este vídeo te muestro un ejemplo del mes de octubre desde la zona sur de España:

Alternativas a la Vía Láctea 

Existen alternativas incluso cuando todavía está presente la Vía Láctea, que quizás no sean tan espectaculares, pero que sin duda también son interesantes motivos fotográficos nocturnos. 

Como lo son las lluvias de estrellas de las Pereseidas.

Las Perseidas

Probablemente la lluvia de estrellas fugaces más famosa que hay, también conocida popularmente como las Lágrimas de San Lorenzo. ¿Por qué es la más famosa? En parte se debe a que es una de las lluvias más intensas que hay, y también porque las fechas en las que se da en el hemisferio norte facilita mucho su observación.

El pico de más meteoros por hora se produce durante el mes de agosto , y aunque las vemos como estrellas fugaces, realmente son partículas de polvo que deja el cometa Swit-Tuttle en su órbita alrededor del Sol. 

¿Y por qué se llaman Perseidas? Pues toman su nombre por la constelación de Perseo, ya que por la perspectiva parece que las estrellas fugaces vienen de allí, aunque como hemos dicho se producen por el cometa. Y dicha constelación está justo ubicada al lado contrario de la Vía.

Aunque esto no significa que no puedas ver alguna fugaz cayendo al lado de la Vía, lo que se conoce como punto radiante (la ubicación en el cielo nocturno donde parece que se originan las estrellas fugaces aunque no sea la fuente de ellas), está ubicado justo en la parte contraria, debajo de la constelación de Casiopea. 

Así que la noche de las Perseidas (y también las que la preceden y la continúan), puede ser una buena idea buscar un sitio con poca contaminación lumínica, poner tu cámara con un gran angular sobre el trípode, y realizar disparos continuos para ver si cazas alguna. De hecho es muy probable que caces más de una, y para esos casos una buena opción puede ser apilar esas estrellas fugaces en una misma foto en el momento del procesado.

Más lluvias de estrellas

Nombre Periodo de actividad Pico (UTC)
Cuadrántidas 28 dic-12 ene 4 ene a las 8:32
Líridas abr 14-30 22 abr a las 6:40
Eta Acuáridas abr 19-28 may 6 may a las 20:11
Delta Acuáridas 12 jul-23 ago 30 jul a las 23:30
Perseidas 17 jul-24 ago 12 ago a las 13:13
Oriónidas 2 oct-7 nov 21 oct a las 5:35
Leónidas 6-30 nov 17 nov a las 10:54
Gemínidas 4-17 dic 14 dic a las 12:48
Úrsidas 17-26 dic 22 dic a las 9:13

Como ves, hay otras cuantas opciones más allá del centro galáctico de la majestuosa Vía Láctea para disfrutar de la astrofotografía. Ahora que ya conoces estas alternativas, ¿por qué no te atreves a sacar la cámara e intentar fotografiarlas? 

Abrir chat
1
¡Hola! Soy Pedro, ¿tienes alguna duda? te ayudo encantado